lunes, 16 de mayo de 2016

El Manual de Corel X5


Corel ha ido migrando y modificando las herramientas a lo largo de sus diferentes versiones. Este año, se lanzó la versión X8 (o número 18). Por lo que a veces los cambios son menores y no justifican la migración.

En la actualidad la mayoría de los diseñadores usan la versión X6 o X7, siendo la X5 la primera de esta nueva generación.

Para que podamos entender un poco más, te dejo el manual de la versión X5.


Descarga aquí

miércoles, 11 de mayo de 2016

Vectorización - Clase II

En esta clase vamos a vectorizar un dibujo más complejo. 


Tarea para el hogar: 

1. Vectorizar el siguiente dibujo:


Enviar todo el material a profesorricardomagne@gmail.com - Asunto VECTORIZACION II




lunes, 9 de mayo de 2016

miércoles, 13 de abril de 2016

Hablemos con propiedad: logotipo, isotipo, imagotipo, isologo, imagen corporativa, identidad...

En este blog (y en muchos otros) se utiliza la palabra logo como vulgarismo para designar todo un amplio espectro de conceptos que realmente significan cosas diferentes, pero que preferimos aunar bajo esta denominación ya que supone un término accesible y entendible para la gran variedad de lectores. Sin embargo es muy recomendable que seamos conscientes de los verdaderos significados de las palabras que leemos ya que esto nos ayudará a entender mejor las acciones reales que las empresas realizan en torno a sus identidades. No es lo mismo que una empresa cambie de logotipo que de imagen corporativa. Estudiemos los distintos términos uno a uno:

Logotipo o logo:
Este término, a pesar de ser el más común, suele ser el peor utilizado, ya que a menudo es confundido con términos como marca o imagotipo. Realmente sólo sería apropiado hablar de logotipo cuando nos refiramos a formaciones de palabras. Logo significa palabra. Por tanto, no son logotipos todos aquellos identificativos formados por símbolos o iconos junto al texto, sólo aquellos que se limiten a la mera tipografía.
Logotipo de Yoigo - Brandemia_




En la imagen de yoigo, sólo vemos texto. Es cierto que tiene mucho componente gráfico: formas, degradados... pero en este caso podríamos hablar de logotipo, ya que no existe símbolo alguno acompañándolo.

Isotipo:
El isotipo se refiere a esta parte simbólica o icónica de las marcas. En branding, hablamos de isotipo cuando reconocemos la marca sin necesidad de acompañarla de ningún texto. Etimológicamente "iso" significa "igual", es decir, se intenta equiparar un icono a algún aspecto de la realidad. Isotipo sería únicamente un símbolo, y además éste sería entendible por sí mismo.




Ejemplo de isotipo - logo de McDonal's - Brandemia_
La M de Mcdonalds se ha constituido como un símbolo fácilmente asociable a la cadena de restaurantes. No precisa de ningún tipo de texto o descripción que defina lo que es. Otro ejemplo muy claro sería el caso del logo de Nike.

Imagotipo:
Un imagotipo es un conjunto icónico-textual en el que texto y símbolo se encuentran claramente diferenciados e incluso pueden funcionar por separado.




Ejemplo de imagotipo - logo Carrefour - Brandemia_
No sería extraño encontrar por separado las distintas partes del imagotipo de Carrefour. En algunos packs de productos veremos el símbolo, en otros, veremos la tipografía.

Isologo:
En este caso, el texto y el icono se encuentran fundidos en un solo elemento. Son partes indivisibles de un todo y sólo funcionan juntos.




Ejemplo de isologo- Burguer King - Brandemia_
No podemos separar las partes del identificativo de Burguer king, ya que se trata de un conjunto cuyos elementos perderían su sentido en caso de presentarse aislados.

Imagen Corporativa:
La imagen corporativa se refiere a los aspectos de posicionamiento y percepción que poseen los consumidores con respecto a una empresa. Cómo se proyecta la empresa, qué valores se le atribuyen, qué perciben los usuarios, que sensaciones evoca...




Ejemplo de imagen corporativa - Zara- Brandemia_
Tomemos como ejemplo la marca Zara. Esta marca proyecta en la mente de sus consumidores unos valores concretos, de precios bajos, de servicio atento, de tono cercano, de moda actual...

Identidad Corporativa:
Se trata de la manifestación física de la imagen corporativa. La denominación completa sería Identidad Visual Corporativa, pero nos solemos referir a ella simplemente con el término Identidad Corporativa. Engloba todos los aspectos visuales de la identidad de una organización: papelería, vehículos, señalética...




Ejemplo de identidad corporativa - Vueling - Brandemia_
Ejemplificaremos este caso con una compañía aérea. Vueling debe aplicar todos sus valores de marca en una gran variedad de soportes físicos: aviones, uniformes de azafatas, mostradores de atención, billetes, merchandising, papelería, comunicación... En todos estos elementos se refleja su identidad visual corporativa.

Marca:
Este término es mucho más global y recoge todos los aspectos que definen a una compañía, aspectos físicos y abstractos: filosofía, personalidad, comunicación, tono de voz, logotipo, look & feel, papelería...

No sé hasta qué punto éstas definiciones son correctas. Entiendo que habrá diferentes opiniones con respecto a su significado. Yo simplemente he intentado recoger lo que parece ser la concepción más compartida con respecto al tema. Cualquier opinión contraria será bienvenida.

Fuentes:

Brandemia
Wikipedia
Diccionario de la Real Academia Española
http://tentulogo.es/blog/diferencias-entre-logotipo-isotipo-imagotipo-marca-imagen-corporativa-identidad-visua/
http://grupoinformaticos.com.mx/vateos/2008/11/logotipo-isologo-isotipo-imagotipo/
http://www.darkblue.com.ar/servicios/diseno-grafico/imagen-corporativa/diseno-de-marca-isotipo-logotipo/

¿Qué significa cada color en los logos?

La llaman psicología del color. Básicamente la idea es que cada uno de ellos tiene un significado específico y connota algo distinto cuando es percibido por una persona.

Lógicamente, el marketing hace uso de esta posibilidad de influir en la gente y el color en los logos ayuda a construir la imagen de marca. Y por eso no es casual que las marcas que tienen colores en común, compartan otros aspectos. O al revés, que determinados colores, de alguna manera, agrupen a aquellas compañías que tienen ciertas características.

Como todo, hay excepciones. Marcas que se utilizan en más de un color. O colores que dicen otra cosa. Pero a modo de guía, The Logo Company desarrolló una interesante gráfica con significados y representativos ejemplos:




Por ejemplo, el rojo representa por un lado urgencia, peligro, alarma; y por otro, pasión, fuerza, vida. Por eso aparece en marcas de entretenimiento, alimentos, comunicación. Marcas que te excitan. Coca-Cola, Lego, Virgin, Red Bull, Marlboro.

El azul, en cambio, es tranquilidad, espiritualidad, confianza. Lo usan los bancos, las empresas de tecnología, las aguas minerales. Marcas de las que esperas seriedad. IBM, AmEx, HP, JPMorgan, Citibank, Intel.

La pureza, limpieza, sobriedad, es el blanco. Se utiliza en cosmética, cuidado personal, belleza, entre otras. La mayoría de los casos sirve para equilibrar el otro color. Marcas que no deben abrumarte.

Por el contrario, el negro es la elegancia, seriedad, fuerza, y status. Lo utilizan algunos automóviles, bebidas alcohólicas, aseguradoras, productos masculinos. Marcas que necesitan demostrar su poder. Nike, Adidas, Hugo Boss, Jack Daniels,

La mayoría de veces, los últimos dos, se combinan con algun color más. Y en su defecto, utilizarán el gris o plateado, que toma lo mejor de ambos. Equilibrio, paz, elegancia, y hasta cierta superioridad mezclada con pasividad. Marcas soberbias pero que se ponen a disposición del consumidor. Apple, Mercedes-Benz, Swarovski

El verde es frescura, calidad, naturaleza, renovación, salud. Por estas características tantas veces se lo asocia a la esperanza. Se ve en alimentos, bebidas, y toda aquella companía que quiera asociarse a lo natural. Marcas que proponen algún tipo de energía. Gatorade, Starbucks, Greenpeace, LandRover, Android.




La creatividad se representa en el púrpura/violeta, es un disparador del ánimo. Implica sofisticación, y algo rebuscado incluso. No es propio de ningún sector, por el contrario, lo utilizan aquellas compañías que buscan distinguirse de su contexto. Marcas que desean ser diferentes. Cadbury, Yahoo!, Orkut, TacoBell,

El naranja es similar, pero sin lo rebuscado. Es más simple, más directo, más cercano. Connota también creatividad, alegría, y diferenciación, pero sin el misterio que incluye el anterior. Se utiliza en entretenimiento, diversión, servicios. Marcas que quieren estar cerca tuyo. Blogger, Nextel, Fanta, Orange, Merrel.

Finalmente, lo llamativo. La energía, la juventud, la vitalidad, incluso a veces, la irritabilidad. Eso es el amarillo. Aparece en servicios, cadenas de comida rápida, medios de comunicación. Marcas que no pueden pasar desapercibidas. McDonald´s, BestBuy, SubWay, Shell, Ikea.

Y están, incluso, las que pretenden comunicar su diversidad. Aquellas que juegan con más de un color para representar la amplitud que las presenta: Google, NBC, Pepsi, eBay, entre otras.

Ud elija el color que prefiera pero sepa que todo tiene un significado, nada es casualidad.

Fuente: loqueotrosven.net

¿Qué es el Diseño Gráfico?


El diseño gráfico es una profesión cuya actividad consiste en concebir, organizar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales y con objetivos claros y determinados. 



Esta actividad posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos.

Dado el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.



Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros.

Fuente: Wikipedia

Bienvenidos!


Hola! En este Blog vamos a ir conociendo el material teórico y práctico con el que iremos trabajando a lo largo de todo el curso.

La idea es conformar un canal de comunicación entre ustedes y el taller, para poder evacuar dudas, consultas, o cualquier tipo de acción que necesiten.

También te dejo el correo electrónico para que envíes tus consultas:

profesorricardomagne@gmail.com

Saludos!